jueves, 24 de septiembre de 2009



INSTRUMENTOS DEL VALLENATO



El vallenato es una trinidad de almas que se expresa en tres instrumentos -valga la redundancia-: la caña-guacharaca de los indios, el tambor-cuero de los negros y el acordeón de los blancos.
A través del tiempo el vallenato, como resultado del devenir natural, ha “evolucionado” y se han integrado nuevos instrumentos, su sonido ha sido acondicionado en unas casas o radio teatros, para que elementos distintos al Acordeón, Caja y Guacharaca, se sumaran a todo lo que tiene que ver con una grabación: Bajo, tumbadora, cencerro, coros y tiempo de exposición de la obra en la grabación, que le dan al hoy juglar, una postura moderna.




ACORDEÓN


El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen alemán, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. Estas cajas de madera contienen cajas de madera más pequeñas en las que se encuentran los "pitos". Estos son lenguetas metálicas que vibran con el aire y generan el sonido del acordeón.
Para cada caja de madera juegan cierto número de llaves o teclas, para seleccionar los sonidos a emitir. Estas cajas de madera, contienen unos conductos por los que pasa el aire a las cajas musicales directamente a través de los pitos que emiten las diferentes notas musicales. En su estado normal todos estos conductos se mantiene bloqueados por una tapa de madera con la fuerza de los resortes correspondientes a cada tecla. Estos resortes se sostienen en una varilla transversal. Las teclas respectivamente se comunican con "palancas" que mueven las tapas de madera. Al presionar una tecla, la tapa de madera se abre por el tiempo deseado y posteriormente será regresada a su posición inicial mediante la acción de los resortes.
Para hacer sonar una nota musical, basta con hacer fluctuar el aire abriendo o cerrando el acordeón mientras se presiona una o varias teclas. Dependiendo del tipo de acordeón, el sonido emitido puede o no variar al abrir y cerrar el acordeón mientras se presiona la misma tecla. Existen varios tipos de acordeón, acordeón cromático de botones, acordeón cromático de teclas y acordeón diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.



GUACHARACA

La guacharaca es un instrumento de percusión usado en Vallenato. Es un palo de madera cañabrava con ranuras sucesivas que producen sonido al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y/o alambres. Tubo de madera (Lata) de sección cilíndrica con una sección central dentada en la parte externa y ahuecada en la interna. Barníz negro. Idiófono raspado, tubular.Este instrumento, es uno de los idiófonos caracteristicos de la música de la costa atlantica colombiana. Se toca con un raspador formado por un mango de la misma madera y un número variable (tres es lo mas frecuente), de alambres gruesos. Se trata de una adaptación de los idiofonos raspados africanos comunes en varias zonas de Africa occidental y oriental. En América Central y del Norte hay documentacion sobre especimenes arqueologicos de hueso pero con características diferentes a las de este.









EL TAMBOR O CAJA


instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Los tambores, fundamentalmente tubulares, varían en su forma: desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; y la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana. Si el bastidor es tan poco profundo que no puede actuar como resonador, como en la pandereta, se llama aro o marco. Los membranófonos de un solo parche con caja en forma de media esfera se denominan calderos. Normalmente se tocan a pares e incluyen a los timbales de la orquesta europea, o timpani; los naqqara de los países islámicos y su correspondiente europeo medieval, los nakers; y el baya, uno o dos calderos utilizados en la música india clásica.
Los tambores de caldero están fabricados normalmente de madera, metal o cerámica. Las membranas, pieles de animales o plástico, se sujetan al caldero con aros, cola, clavijas, cordones o una cuerda atada al borde del parche, en torno a la caja. Los tambores de doble membrana de las orquestas y bandas occidentales, como los tambores militar, tenor y bajo, tienen habitualmente dos aros para cada parche, uno en el que se envuelve la piel sobrante otro que presiona contra el primero y mantiene la piel tirante. El encordado, que tensa más el parche, puede hacerse en forma de W o de Y. En los tambores modernos el encordado puede ser cambiado por clavijas de tornillo fijadas al borde de la caja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario