jueves, 24 de septiembre de 2009

BIOGRAFIAS DE LOS CANTANTES
MAS RECONOCIDOS



LOS GIGANTES DEL VALLENATO

Desde la región de Urabá llegaron a la ciudad de Medellín los hermanos Calderón y con ellos unos amigos músicos que Alcides, el mayor, había llevado a su residencia. fue entonces cuando los inquietos niños dejaron a un lado los juegos propios de la infancia, para dedicarse por completo al aprendizaje de la música; en aquellos visitantes encontraron los mejores maestros y así con precoz talento cada integrante de la familia Calderón, demostró ser genial en la interpretación de los instrumentos vallenatos y la composición. De esta manera, empezaron a despertar la admiración del público que visitaba los bares donde realizaban presentaciones magistrales. Al llegar a la adolescencia Ibio, Hugo, Ivan, Argiro y Fabián, con el nombre de Los Gigantes del Vallenato, posicionado en el medio, construyeron su propia taberna llamada,´La Universidad del Vallenato´. Desde aquel inolvidable día , todos supimos que surgía una gran agrupación, la misma que al poco tiempo llegaría a grabar a los estudios de Codiscos, una producción discográfica bajo la dirección de Iván Calderón y las voces de Kissy Calderón, Elí Osorio y Luis Miguel Fuentes, quienes dieron paso al reconocido vocalista Heberth Vargas y el carismático acordeonero Nicky López; juntos con el respaldo de la familia musical Calderón, han presentado cinco trabajos musicales: ´Con Altura´ (1996), ´Pisando Fuerte´ (1997), ´Por Buen Camino´ (1998), Siempre Gigantes (1999), de los cuales han sonado temas como : Acuérdate, Perdóname, No He Podido Ser Feliz, entre otros, que han ubicado a Los Gigantes del Vallenato en los primeros lugares de Colombia y el exterior.


BINOMIO DE ORO

El 16 de junio de 1976, es una fecha que debe quedar en la memoria de los amantes y estudiosos del Vallenato. Ese día, se protocolizó una de las uniones más productivas y trascendentales dentro de la música Vallenata.Rafael Orozco venía de grabar exitosamente con Emilio Oviedo e Israel Romero había debutado con triunfo, al lado de Daniel Celedón. Sus grabaciones guardaban el formato ya establecido por Jorge Oñate, los Hermanos López, "Colacho" Mendoza y los Hermanos Zuleta, quienes eran los principales difusores del "Vallenato puro" por esa época. Orozco había impuesto los temas: "Cariñito de mi vida", "Presentimiento" y "Adelante". Israel, había pegado: "Amanecemos Parrandeando" y "Digan lo que digan".Rafael Orozco estudiaba en Barranquilla al igual que Israel, pero fue un grupo de amigos, incluyendo a Fernando Meneses y a Lenín Bueno Suárez, quienes hicieron los primeros acercamientos. En casa de Lenín, el día de su cumpleaños, se escogió el nombre del grupo y arrancaron formalmente como conjunto vallenato. El primer trabajo fue elocuente "La Creciente", "Bonito amor", Momentos de amor", se convirtieron en himnos. La suerte estaba echada para el vallenato: Apareció una voz diferente, suave, y que será capaz de darle una fuerza inusitada hasta ese momento al vallenato lírico. Surgió una nueva tendencia para tocar el acordeón, al mezclarse los estilos de Luis Enrique Martínez y Alfredo Gutiérrez, para igual matizar cuando fue el caso con el vallenato sentimental o con "El Criollo" a la hora de tocar paseos y merengues vallenatosEl Binomio había encontrado un canal de comunicación entre una generación nueva, con otras necesidades culturales y la música que llevaban o querían llevar en sus venas: El vallenato. Esa es tal vez una de las razones más fuertes para el triunfo de Rafael e Israel.Rápidamente las orquestas internacionales empezaron a grabar sus temas, como "La gustadera". Pero también de manera vertiginosa empezaron a obrarse cambios en el grupo "Binomio de Oro" los cuales de manera controversial para algunos, cambiaron para siempre. El Binomio empezó a diseñar uniformes y coreografías, a la manera de los grandes grupos internacionales. Empezaron a aparecer los arreglos en "guitarra punteada y armonías elaboradas con "varias voces de acordeón". Luego, hubo otra innovación: el grupo empezó a pagar a sus integrantes a través de nómina mensual y a brindarles seguridad social. Rafael e Israel " de entrada se constituyeron en ídolos de la Costa Atlántica colombiana. Pero "La Binomiomanía" pronto se iba a extender a otros rincones del país. Para principios y mediados de los años setenta, en el interior y el occidente de Colombia, el vallenato era asunto de conocedores y en la radio, su difusión era un trabajo de cultores de esta música.


PETER MANJARREZ


Peter Manjarrés, vio la primera luz en la capital mundial del Vallenato Valledupar un 26 de julio de 1974, la vena artística en su familia está representada por sus primos cantautores Rafael Manjarrés e Iván Ovalle, además es sobrino político de Alberto “Beto” Murgas, rodeado de ese paisaje musical que es la tierra del Cacique Upar va despertándose ese gusanito por la música desde temprana edad y se hace conocer como cajero de agrupaciones de colegio infantiles y juveniles, al igual de ejecutar muy bien la guitarra.Una vez culminado sus estudios secundarios viaja a la capital del país Bogotá a cursar estudios superiores en la Facultad de Odontología del Colegio Odontológico Colombiano, donde se gradúa con reconocidos meritos académicos. Precisamente allí en la fría capital hace sus pininos como cantante al lado del acordeonero José Fernando el “Morre” Romero. Peter se topa en su trasegar artístico con un joven acordeonero de la sabana Juan Mario de la Espriella (quien hoy hace una exitosa pareja al lado de Silvestre Dangond) y deciden hacer una pareja musical que arroja sus frutos y en el año 1999 presentaron su primera producción en Valledupar, de la que se destacó el tema “Es mejor no querer tanto” y “Tu Negro te quiere”. En el año 2000 grabaron un segundo trabajo discográfico titulado “Inolvidable”, con el que volvieron a destacarse al imponer el tema “Déjalos que hablen”, “La Callejera” y “Tiene novio nuevo”. En el 2001 regresaron a los estudios, con Discos Fuentes para producir “Un Sentimiento Nuevo” con la producción artística del reconocido músico barranquillero “Chelito” de Castro, cuyo éxito “Me duele el corazón” logra escalar en los listados de las preferidas por los oyentes de varias ciudades del país, es de anotar que en este trabajo Peter debuta como compositor con el tema “Quédate conmigo”.Peter culmina su ciclo al lado de “Juancho” de la Espriella con la producción “Llegó el momento”, destacándose canciones como “La Que Me Quita el Sueño, Me Tiene Loco, Paseo En Concordia y Llego El Momento” , esta separación fue muy comentada en los círculos del mundillo vallenato y fue el inicio de dos grandes agrupaciones, Juan Mario hace pareja con Silvestre Dangond y Peter se une a Franco Argüelles, quienes desde el primer instante se muestran como una pareja de grandes, conquistando toda la geografía nacional desde la Costa Atlántica, Santanderes, Antioquia, Bogotá y Zona Cafetera.



PIPE PELAEZ

considerado uno de los más destacados compositores que Colombia posee en la actualidad. Nacido el 7 de febrero de 1976 en Maicao, Guajira, en una familia de tradición artística con grandes rasgos musicales, los cuales su madre sigue desarrollando hoy en día informalmente entras las ciudades Fonseca y Maicao.Su vertiginosa carrera artística lo ubica en sus principios como un destacado guitarrista, haciéndose participe en grabaciones al lado de artistas como Diomedes Diaz, Joe Arroyo, Los Hermanos Zuleta, Los Betos, y Jorge Oñate, entre muchos otros. No se puede desconocer que su gran talento ha hecho énfasis en la composición de grandes temas que se encuentran compilados en este álbum.Hoy FELIPE PELAEZ desarrolla con gran seguridad y éxito su nueva faceta de productor y cantautor, la cual lo ha hecho merecedor del reconocimiento respeto de grandes artistas y desde ya se perfila como una revelación dentro del folklore con el talento, la juventud, el carisma, la competitividad y la autenticación necesaria del gran artista de los tiempos modernos.




ALEJANDRO PALACIO

Desde que este samario tenia 7 años de edad supo que lo suyo era la música. En su natal Santa Marta participaba en los diferentes Festivales intercolegiados de música ocupando lugares privilegiados. Hizo sus estudios de primaria y bachillerato en el colegio Franciscano de San Luis Beltrán, de la misma ciudad, desde entonces ya era mandado a callar constantemente por los profesores, ya que cantaba todo el tiempo en las clases. Es como si le pidieran a un ave el no volar.“Alejo” o “Roscocho”, como le dicen de cariño sus amistades, nació en el hospital El Prado de Santa Marta y es de signo Géminis. Realizó 5 años de clases de vocalización y solfeo con la profesora canadiense Judith Brassard, la cual fue corista de la famosa cantante Celine Dion. Alejo siempre ha sido un muchacho sencillo y servicial, practica el micro-fútbol, su comida favorita son las pastas y el tiempo libre que tiene, le gusta pasarlo con su familia y amistades. Su inclinación por la música siempre fue evidente, pero solo a los 17 años tomo la desición de dedicarse de lleno a esta profesión.Paso el tiempo, y Alejandro se mudó para Barranquilla y realizó 2 semestres de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte donde perfeccionó su inglés. Allí conoció al reconocido acordeonero colombiano Beto Villa, con el cual grabó 4 temas para su agrupación “Beto Villa y la Compañía”, en varios idiomas. Más adelante, Beto sufrió un derrame cerebral y lamentablemente, el proyecto quedó estancado. Pasó el tiempo, y Alejandro tuvo la oportunidad de conocer a Ivan Villazón (intérprete de la música vallenata) con el cuál estuvo a punto de concretar un contrato con su disquera Valdupari Records. Al darse cuenta de lo complicado que era surgir en la música nacionalmente, decidió hacer un viaje a los Estados Unidos para buscar una oportunidad.Fueron momentos muy difíciles, pero Alejandro tuvo la fortuna de encontrarse con personas de gran calidad humana que lo ayudaron a crecer mucho más como persona y artista. En Miami, FL, Alejandro participó en un gran certamen musical (Live! With Gaitan Bros), organizado por los Gaitanes o Gaitan Bros, prestigiosos productores Musicales. Éstos productores de origen panameño han trabajado de la mano de Emilio Estefan en importantes proyectos musicales con los más grandes artistas latinos como: Marc Anthony, Paulina Rubio, Jon Secada, Carlos Vives, Ricky Martin, Eddy Herrera, Thalía, entre otros. Allí, Alejandro hizo una gran amistad con ellos y recibió consejos invaluables para su carrera. Posteriormente, Alejandro se mudó a New York, donde fue apadrinado por el empresario Luis Carlos Jaramillo. Allí conoció a Israel Romero (Binomio de Oro de América) y recibió la oportunidad que tanto esperaba para darse a conocer. Viajo con la agrupación El Binomio de Oro de América a Washington y fue invitado a interpretar Olvídala al lado de Jean Carlos Centeno (ex – vocalista del Binomio) y frente a los ojos de todo el público colombiano que celebraba su independencia. Gracias a el nivel tan alto de aceptación que tuvo Alejandro en éste concierto fue llamado por el dueño de la agrupación, Israel Romero, para hacer parte oficialmente del Binomio de Oro de América.En la actualidad, con tan solo 21 años de edad, Alejandro Palacio ha tomado con mucha madurez y disciplina las riendas de la agrupación del Binomio de Oro de América. Parece que fue ayer cuando Israel Romero vió en este joven una fuente inagotable de talento. En el escenario, Alejandro se transforma en otra persona, deja el alma en cada una de sus canciones. Por medio de coreografías improvisadas por el cantante se logra apreciar el clímax al que llega el público desbordando emoción y alegría. “…(Alejandro)…es la conexión de la Universidad del Vallenato con la nueva generación…”expresa Liliana Martínez Polo, redactora de El Tiempo.Hace ya medio año desde la salida de su ex - compañero Jean Carlos Centeno y la agrupación está más sólida que nunca cumpliendo compromisos todos los fines de semana a nivel nacional e internacional. 2 Años de experiencia en el grupo no son en vano y la voz de Alejandro ha madurado y su rango de tenor lírico se puede apreciar mucho más. Cuando le preguntan a Alejandro que se siente estar en una agrupación de trayectoria tan extensa y exitosa cono lo es el Binomio, él responde con mucha sencillez y seguridad: “…vamos por buen camino y en esta nueva etapa de mi vida siento que he sembrado algunas semillas y creo que ya es hora de recoger esos frutos…” “…grandes intérpretes han pasado por la casa del Binomio y han logrado dejar sus huellas, yo sueño que por medio de mi música pueda dejar una huella de alegría en cada corazón que la escuche…”



SILVESTRE DANGOND


SILVESTRE FRANCISCO DANGOND CORRALES, nacido en el municipio de Urumita (La Guajira), un 12 de mayo de 1980, es hijo del otrora cantante William José "El Palomo" Dangond Baquero, quien a mediados de la década del setenta, hiciese pareja musical con Andrés “El Turco” Gil, dejando en el recuerdo diez sencillos y un trabajo musical completo. Su madre, Dellys Corrales Rojas, nacida en el seno de una familia con vocación musical, de quien seguramente heredó el carisma que irradia cada vez que sube una tarima, recibiendo además de su parte, una esmerada educación formal y personal. Fue precisamente al lado de ella con quien pasó su primer año de vida en casa de los abuelos paternos, este contacto con la vida de pueblo es lo que seguramente aporta a sus composiciones, la frescura, naturalidad y sinceridad que constituyen lo mejor de su estilo. Un año más tarde, en 1982, sus padres ven la necesidad de formalizar un hogar independiente, decidiendo radicarse en la ciudad de Valledupar. Relata su madre: "La niñez de SILVESTRE fue una infancia muy bonita, era un niño muy amable que se hacia querer de todas las personas, encontrando en su familia un apoyo constante, debido a su particular espontaneidad y naturalidad a la hora de expresar sus sentimientos. Mostrando desde siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón". Sus estudios escolares los iniciaron en el Jardín Nacional, donde se caracterizó por su simpatía y buen compañerismo, seguidamente adelantó los años de la educación básica primaria en el Colegio Colombo-Ingles y la finalizó en el Colegio Parroquial El Carmelo. En ese momento su afinidad por el vallenato se desarrollaba de tal manera, que para ese entonces ganaba los primeros premios es los festivales de canto infantiles que se realizaban en la ciudad de Valledupar. Refiere su padre: "El talento innato que tiene SILVESTRE es algo que siempre ha ido cultivando, desde muy temprana edad se le veía entonando las canciones de su padrino Jorge Oñate. Recuerdo con emoción como a los 13 años graba una canción dedicada a Valledupar de la autoría de Juvenal Daza.Siendo aun muy joven SILVESTRE, sus padres se trasladan a la capital de la republica, y fue allí donde empezo su arduo trabajo con dedicación por dar a conocer el talento que poseia. Inicio ese proceso presentandose en fiestas privadas junto con su gran amigo y compañero de aquel entonces "Coco" Zuleta; al pasar el tiempo ya era más que justo que SILVESTRE grabará su primer trabajo discográfico, y es así como logra un importante paso al firmar con el sello SONY MUSIC, y junto a Roman Lopez sale al mercado en el año 2003 el albúm "Tanto para tí". Otro paso trascendental en la carrera musical de SILVESTRE DANGOND se dio cuando se unió con quien hasta el momento ha sido su compañero de formula, JUANCHO DE LA ESPRIELLA; grabarón el albúm "Lo mejor para los dos" en el año 2003 y empezo vertiginosamente el ascenso de esta agrupación, con exitos como "Mi amor por ella", "La pinta chevre", "El ring ring", entre otros. Para el año 2004 y luego del suceso que fue la canción "La colegiala", la cual fue un trampolin importantisimo para ser reconocido a nivel nacional, grabó el albúm "Más unidos que nunca". En el 2005, cuando ya se podía comprobar el alcance que habia llegado a tener y contando con un inmenso número de "Silvestristas" que iba en aumento, sale el cd "Ponte a la moda". Posteriormente un año despúes en el 2006 grabó el albúm "La fama". Y actualmente se encuentra en pleno furor su más reciente trabajo discográfico, "El original", sin duda alguna en el mejor momento de su trayectoría, consolidandose como uno de los artistas más importantes en el folclor vallenato.




LOS GENIOS DEL VALLENATO

Los genios del vallenato, es una agrupación vallenata de Magangué - Bolivar.Esta agrupación la conforman los hermanos Jorge Pabuena en la voz y en el acordeón Oswaldo Pabuena.Recientemente lanzaron su primer trabajo discografico "Uniendo Corazones" de la cual se desprendió el tema "Malo" que Viene ocupando los primeros lugares, en las estaciones radiales del pais. Quizá una de las canciones mas importantes del Vallenato romántico. El album fue realizado con los Productores Gregory Castro "Komby", Braulio Tilano Y Martin Madera y apadrinados por la Familia Calderón.



HEBERT VARGAS

Hebert Vargas nació un primero de enero en Valledupar; desde niño demostró ser poseedor de un enorme talento, que mas tarde dio a conocer en la agrupación los gigantes del vallenato donde debuto profesionalmente en 1996.
Fueron muchos años de trabajo exitoso que dieron como resultado temas que se inmortalizo en el tiempo como: perdóname, acuérdate e inocente, entre otras.Identidad Propia
En el 2004 Hebert comienza su carrera como solista de la mano de John lozano, juntos le dieron vida a identidad propia, titulo que recibió el álbum que los consolida en la actualidad como una de las mejores parejas vallenatas. De este disco sobresalieron temas como: aquel amigo, corazón de papel, cuando despiertes y soy colombiano.Mi pasión… El Vallenato
Mi pasión el vallenato, es el nombre de la producción que reúne nuevamente a estos dos hombres, un álbum que viene acompañado de diferentes aires y ritmos del folclor vallenato, incluyendo el fenómeno del momento la nueva ola. Un disco que promete despertar gran pasión en el público vallenato.



IVAN VILLAZON

Sus estudios de primaria los cursó en el Colegio María Montessori de Valledupar, continua la secundaria en el "REFOUS" de la capital del país y sus estudios universitarios los adelanta en la Universidad Externado de Colombia, donde realiza 4 años de Derecho, profesión ésta, que cambia por el canto vallenato, en contra de la voluntad de sus padres y familiares.Actualmente está casado con la barranquillera Aida Mercedes García Tolosa, de cuya unión hay tres hijos: Crispin Enrique, Iván David y Daniel Camilo, qienes desde temprana edad han mostrados distintas cualidades artísticas para interpretar el acordeón, la bateria y el canto.Desde muy pequeño demostró aptitudes y cualidades para el canto y la música en general, ya que además de cantar ejecuta con maestría la caja y la guacharaca. La vena musical de este excelente artista de nuestro folklore es heredada de su abuela paterna, Ana María de Armas Pumarejo, quien a la perfección tocaba piano.Viendo tocar y cantar a connotados juglares de la talla de "Colacho" Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla, Alejo Durán y muchos más, que eran llevados a las parrandas que organizaba el viejo "Crespo" en su casa, Iván fue puliendo como un roble sus condiciones musicales. En el año de 1.984 comienza su verdadera vida musical, ya que graba para el sello "Phillips" su primer trabajo discográfico al lado de Fello Gámez, titulado "Arco Iris", una versión en ritmo de paseo del maestro Rafael Escalona Martínez, considerada la carta de presentación de Villazon a través del tiempo.



DIOMEDEZ DIAZ


Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su futuro.Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante. Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda vallenata se "colaba Diomedes", quien no era invitado para evitar que "dañara la fiesta" con su estridente voz que le ganó el apelativo de "El Chivato", por cuenta de otro amigo entrañable, el guacharaquero llamado "Piyayo". Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo que perseguía con tales "apariciones", era promocionar las canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de "pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto. Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: "La Negra"; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.



LOS 10 CANTANTES DE VALLENATO MAS
RECONOCIDOS (NUEVA OLA)
1- Los Gigantes del vallenato
2- Binomio de oro
3- Peter Manjarrez
4- Pipe Pelaez
5- Alejandro palacios
6- Silvestre Dangond
7- Los Genios del vallenato
8- Helbert Vargas
9- Ivan Villazon
10- Diomedez Diaz

LAS 15 CANCIONES MAS ESCUCHADAS
1- Me sobran las palabras - Binomio de oro
2-Duele- Los Gigantes del vallenato
3-Malo- Los genios del vallenato
4-Tragado de ti- Peter Manjarrez
5- Metidita- Helbert Vargas
6- Una fotografia- Los Gigantes del vallenato
7- El Caballero- Peter Manjarrez
8- El Amor mas grande del planeta- Pipe Pelaez
9- Que pensaba yo- Binomio de oro
10- Te amo y te amo- Pipe Pelaez
11- Contenido original- Alejandro Palacio
12- Diferente a las demas- Alejandro Palacio
13- Impredecible- Alejandro Palacio
14- A Blanco y Negro- Silvestre Dangond
15- El santo Cachón- Los Embajadores


INSTRUMENTOS DEL VALLENATO



El vallenato es una trinidad de almas que se expresa en tres instrumentos -valga la redundancia-: la caña-guacharaca de los indios, el tambor-cuero de los negros y el acordeón de los blancos.
A través del tiempo el vallenato, como resultado del devenir natural, ha “evolucionado” y se han integrado nuevos instrumentos, su sonido ha sido acondicionado en unas casas o radio teatros, para que elementos distintos al Acordeón, Caja y Guacharaca, se sumaran a todo lo que tiene que ver con una grabación: Bajo, tumbadora, cencerro, coros y tiempo de exposición de la obra en la grabación, que le dan al hoy juglar, una postura moderna.




ACORDEÓN


El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen alemán, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. Estas cajas de madera contienen cajas de madera más pequeñas en las que se encuentran los "pitos". Estos son lenguetas metálicas que vibran con el aire y generan el sonido del acordeón.
Para cada caja de madera juegan cierto número de llaves o teclas, para seleccionar los sonidos a emitir. Estas cajas de madera, contienen unos conductos por los que pasa el aire a las cajas musicales directamente a través de los pitos que emiten las diferentes notas musicales. En su estado normal todos estos conductos se mantiene bloqueados por una tapa de madera con la fuerza de los resortes correspondientes a cada tecla. Estos resortes se sostienen en una varilla transversal. Las teclas respectivamente se comunican con "palancas" que mueven las tapas de madera. Al presionar una tecla, la tapa de madera se abre por el tiempo deseado y posteriormente será regresada a su posición inicial mediante la acción de los resortes.
Para hacer sonar una nota musical, basta con hacer fluctuar el aire abriendo o cerrando el acordeón mientras se presiona una o varias teclas. Dependiendo del tipo de acordeón, el sonido emitido puede o no variar al abrir y cerrar el acordeón mientras se presiona la misma tecla. Existen varios tipos de acordeón, acordeón cromático de botones, acordeón cromático de teclas y acordeón diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.



GUACHARACA

La guacharaca es un instrumento de percusión usado en Vallenato. Es un palo de madera cañabrava con ranuras sucesivas que producen sonido al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y/o alambres. Tubo de madera (Lata) de sección cilíndrica con una sección central dentada en la parte externa y ahuecada en la interna. Barníz negro. Idiófono raspado, tubular.Este instrumento, es uno de los idiófonos caracteristicos de la música de la costa atlantica colombiana. Se toca con un raspador formado por un mango de la misma madera y un número variable (tres es lo mas frecuente), de alambres gruesos. Se trata de una adaptación de los idiofonos raspados africanos comunes en varias zonas de Africa occidental y oriental. En América Central y del Norte hay documentacion sobre especimenes arqueologicos de hueso pero con características diferentes a las de este.









EL TAMBOR O CAJA


instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Los tambores, fundamentalmente tubulares, varían en su forma: desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; y la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana. Si el bastidor es tan poco profundo que no puede actuar como resonador, como en la pandereta, se llama aro o marco. Los membranófonos de un solo parche con caja en forma de media esfera se denominan calderos. Normalmente se tocan a pares e incluyen a los timbales de la orquesta europea, o timpani; los naqqara de los países islámicos y su correspondiente europeo medieval, los nakers; y el baya, uno o dos calderos utilizados en la música india clásica.
Los tambores de caldero están fabricados normalmente de madera, metal o cerámica. Las membranas, pieles de animales o plástico, se sujetan al caldero con aros, cola, clavijas, cordones o una cuerda atada al borde del parche, en torno a la caja. Los tambores de doble membrana de las orquestas y bandas occidentales, como los tambores militar, tenor y bajo, tienen habitualmente dos aros para cada parche, uno en el que se envuelve la piel sobrante otro que presiona contra el primero y mantiene la piel tirante. El encordado, que tensa más el parche, puede hacerse en forma de W o de Y. En los tambores modernos el encordado puede ser cambiado por clavijas de tornillo fijadas al borde de la caja.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Musik Vallenata
EL VALLENATO Y SU HISTORIA

Lo que hoy se conoce como folclor Vallenato nació en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la Costa Norte de Colombia.
Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores.
Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.
Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro, llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la plaza a ver si las noticias cantadas traían alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.
Cuenta la tradición que en una de su corredurías, Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y mal geniado. Debido a todo lo anterior, se asigna a Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.
El acordeón encontró buena acogida en las clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más. Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro, fueron El porro y la Cumbia.
Las canciones que se escuchaban en esa época, eran interpretadas con guitarras, y maracas. Tal vez parodiando a las grandes agrupaciones musicales de las Antillas, que eran aceptadas a gran escala en todas las clases sociales. Pero cuando el acordeón entró a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.
Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacia acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro, siempre buscando una mejor sonoridad. Hoy en día La Caja posee un cuerpo bien moldeado y su parche es especial, se utiliza el plástico. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico. En la actualidad ha sido reemplazado por los de metal, siempre buscando un mejor sonido, pero en el Festival Vallenato se exige el de madera. Su nombre proviene de un ave que en la Costa Atlántica, canta en las serranías y que es "ave de buen agüero" para los campesinos, su canto se asemeja un poco al sonido de ésta. Es el único instrumento autóctono con que cuenta la música de acordeón, ya que los otros son foráneos: El acordeón es de origen Alemán y la caja de origen Africano.
La historia narra que cuando la plena bonanza de la Zona Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la regiones a trabajar con la Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas amistades, la primera pregunta que le hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que eran nativos del Valle. La descomposición de esta frase dio origen al termino "VALLENATO", que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en su piel (vitiligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana.
Algunos investigadores, como el expresiente López Michelsen, afirman que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma el expresidente colombiano.