miércoles, 4 de noviembre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
ACORDIONEROS GANADORAS DEL FESTIVAL VALLENATO

Nº | Año | Acordeonero | Canción inédita | Canción ganadora | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1968 | Alejandro Durán "Alejo" | --------------- | ---------------- | ||||||
2 | 1969 | Nicolás "Colacho" Mendoza | Gustavo Gutiérrez | Rumores de viejas voces | ||||||
3 | 1970 | Calixto "Calabacito" Ochoa | Freddy Molina | El indio desventurado | ||||||
4 | 1971 | Alberto Pacheco | Santander Durán | Lamento arhuaco | ||||||
5 | 1972 | Miguel López | Camilo Namén | Recordando mi niñez | ||||||
6 | 1973 | Luis E. Martínez "El Pollo Vallenato" | Armando Zabaleta | No vuelvo a Patillal | ||||||
7 | 1974 | Alfredo Gutiérrez | Nicolás Maestre | El hachero | ||||||
8 | 1975 | Julio de la Ossa | No hubo | Desierto | ||||||
9 | 1976 | Nafer Durán | Alonso Fernández | La profecía | ||||||
10 | 1977 | José Ma. "Chema" Ramos | Julio Oñate M. | Yo soy vallenato | ||||||
11 | 1978 | Alfredo Gutiérrez | Octavio Daza D. | Río Badillo | ||||||
12 | 1979 | Rafael Salas | Pedro García | El poeta pintor | ||||||
13 | 1980 | Elberto "El Debe" López | Tomás D. Gutiérrez | Voz de acordeones | ||||||
14 | 1981 | Raúl "El Chiche" Martínez | Fernando Dangond | Nació mi poesía | ||||||
15 | 1982 | Eliécer Ochoa | Gustavo Gutiérrez | Paisaje de sol | ||||||
16 | 1983 | Julio Rojas | Julio Díaz M. | Yo soy el acordeón | ||||||
17 | 1984 | Orangel "El Pangue" Maestre | Juvenal Daza B | La espinita | ||||||
18 | 1985 | Egidio Cuadrado | Emiliano Zúleta D. | Mi acordeón | ||||||
19 | 1986 | Alfredo Gutiérrez | Rafael Manjarrés | Ausencia sentimental | ||||||
20§ | 1987 | Nicolás "Colacho" Mendoza | Santander Durán | La canción del valor | ||||||
21 | 1988 | Alberto "Beto" Villa | Marciano Martínez | Con el alma en la mano | ||||||
22 | 1989 | Omar Geles "El Diablito" | José Fco. Mejía M | Puya Almojabanera | ||||||
23 | 1990 | Gonzalo "El Cocha" Molina | José Fco. Mejía M. | No hay tierra como mi tierra | ||||||
24 | 1991 | Julián Rojas | Gustavo Calderón | Momentos del ayer | ||||||
25 | 1992 | Alfredo "El Pollo" López | Hernando Marín | Valledupar del alma | ||||||
26 | 1993 | Alberto Rada | Ivo Luis Díaz | Dame tu alma | ||||||
27 | 1994 | Julio Rojas | Iván Ovalle Poveda | Yo vivo enamorado del Valle | ||||||
28 | 1995 | Freddy Sierra | Hortensia Lanao | ¿Qué hago Señor? | ||||||
29 | 1996 | Juan David "El Pollito" Herrera | Alfonso Cotes Maya | La cabeza de Pavajeau | ||||||
30§ | 1997 | Gonzalo "El Cocha" Molina | Emiliano Zuleta D. | Mi pobre Valle | ||||||
31 | 1998 | Saúl Lallemand | Luis Cujia | Yo soy el cantor | ||||||
32 | 1999 | Hugo Carlos Granados | Félix Carrillo | Mi pobre acordeón | ||||||
33 | 2000 | José Ma. "Chemita" Ramos Jr. | Santander Durán | Cantares de Vaquería | ||||||
34 | 2001 | Álvaro Meza | Wiston Müegues | La Estratificación | ||||||
35 | 2002 | Navín López | Melquisedec Namén | Vestida de gloria | ||||||
36 | 2003 | Ciro Meza | Martha Guerra | Un soncito tolimense | ||||||
37 | 2004 | Harold Rivera | Guillermo Doria | Raíces de Oro | ||||||
38 | 2005 | Juan José Granados | Julio César Daza | Sueño Vallenato | ||||||
39 | 2006 | Alberto Jamaica | Ever Jiménez | El Valle es tu casa | ||||||
40§ | 2007 | Hugo Carlos Granados | Santander Durán | Entre cantores | ||||||
41 | 2008 | Cristian Camilo Peña | Rafael Escobar | El que te canta | ||||||
42 | 2009 | Sergio Luís Rodríguez | Willian Klinger | Yo también soy vallenato |
domingo, 25 de octubre de 2009
HISTORIA DEL FESTIVAL VALLENATO

El Festival se realizó hasta 2003 en la plaza Alfonso López Pumarejo. Los participantes se presentaban en la tarima Francisco "El Hombre" de la misma plaza. A partir de 2004, el Festival se celebra en el Parque de
PARRANDA VALLENATA

FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA

El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son.
LEYENDA DE FRANCISCO EL HOMBRE

jueves, 24 de septiembre de 2009

BINOMIO DE ORO

PETER MANJARREZ
Peter Manjarrés, vio la primera luz en la capital mundial del Vallenato Valledupar un 26 de julio de 1974, la vena artística en su familia está representada por sus primos cantautores Rafael Manjarrés e Iván Ovalle, además es sobrino político de Alberto “Beto” Murgas, rodeado de ese paisaje musical que es la tierra del Cacique Upar va despertándose ese gusanito por la música desde temprana edad y se hace conocer como cajero de agrupaciones de colegio infantiles y juveniles, al igual de ejecutar muy bien la guitarra.Una vez culminado sus estudios secundarios viaja a la capital del país Bogotá a cursar estudios superiores en la Facultad de Odontología del Colegio Odontológico Colombiano, donde se gradúa con reconocidos meritos académicos. Precisamente allí en la fría capital hace sus pininos como cantante al lado del acordeonero José Fernando el “Morre” Romero. Peter se topa en su trasegar artístico con un joven acordeonero de la sabana Juan Mario de la Espriella (quien hoy hace una exitosa pareja al lado de Silvestre Dangond) y deciden hacer una pareja musical que arroja sus frutos y en el año 1999 presentaron su primera producción en Valledupar, de la que se destacó el tema “Es mejor no querer tanto” y “Tu Negro te quiere”. En el año 2000 grabaron un segundo trabajo discográfico titulado “Inolvidable”, con el que volvieron a destacarse al imponer el tema “Déjalos que hablen”, “La Callejera” y “Tiene novio nuevo”. En el 2001 regresaron a los estudios, con Discos Fuentes para producir “Un Sentimiento Nuevo” con la producción artística del reconocido músico barranquillero “Chelito” de Castro, cuyo éxito “Me duele el corazón” logra escalar en los listados de las preferidas por los oyentes de varias ciudades del país, es de anotar que en este trabajo Peter debuta como compositor con el tema “Quédate conmigo”.Peter culmina su ciclo al lado de “Juancho” de la Espriella con la producción “Llegó el momento”, destacándose canciones como “La Que Me Quita el Sueño, Me Tiene Loco, Paseo En Concordia y Llego El Momento” , esta separación fue muy comentada en los círculos del mundillo vallenato y fue el inicio de dos grandes agrupaciones, Juan Mario hace pareja con Silvestre Dangond y Peter se une a Franco Argüelles, quienes desde el primer instante se muestran como una pareja de grandes, conquistando toda la geografía nacional desde la Costa Atlántica, Santanderes, Antioquia, Bogotá y Zona Cafetera.

considerado uno de los más destacados compositores que Colombia posee en la actualidad. Nacido el 7 de febrero de 1976 en Maicao, Guajira, en una familia de tradición artística con grandes rasgos musicales, los cuales su madre sigue desarrollando hoy en día informalmente entras las ciudades Fonseca y Maicao.Su vertiginosa carrera artística lo ubica en sus principios como un destacado guitarrista, haciéndose participe en grabaciones al lado de artistas como Diomedes Diaz, Joe Arroyo, Los Hermanos Zuleta, Los Betos, y Jorge Oñate, entre muchos otros. No se puede desconocer que su gran talento ha hecho énfasis en la composición de grandes temas que se encuentran compilados en este álbum.Hoy FELIPE PELAEZ desarrolla con gran seguridad y éxito su nueva faceta de productor y cantautor, la cual lo ha hecho merecedor del reconocimiento respeto de grandes artistas y desde ya se perfila como una revelación dentro del folklore con el talento, la juventud, el carisma, la competitividad y la autenticación necesaria del gran artista de los tiempos modernos.



Los genios del vallenato, es una agrupación vallenata de Magangué - Bolivar.Esta agrupación la conforman los hermanos Jorge Pabuena en la voz y en el acordeón Oswaldo Pabuena.Recientemente lanzaron su primer trabajo discografico "Uniendo Corazones" de la cual se desprendió el tema "Malo" que Viene ocupando los primeros lugares, en las estaciones radiales del pais. Quizá una de las canciones mas importantes del Vallenato romántico. El album fue realizado con los Productores Gregory Castro "Komby", Braulio Tilano Y Martin Madera y apadrinados por la Familia Calderón.

Fueron muchos años de trabajo exitoso que dieron como resultado temas que se inmortalizo en el tiempo como: perdóname, acuérdate e inocente, entre otras.Identidad Propia
En el 2004 Hebert comienza su carrera como solista de la mano de John lozano, juntos le dieron vida a identidad propia, titulo que recibió el álbum que los consolida en la actualidad como una de las mejores parejas vallenatas. De este disco sobresalieron temas como: aquel amigo, corazón de papel, cuando despiertes y soy colombiano.Mi pasión… El Vallenato
Mi pasión el vallenato, es el nombre de la producción que reúne nuevamente a estos dos hombres, un álbum que viene acompañado de diferentes aires y ritmos del folclor vallenato, incluyendo el fenómeno del momento la nueva ola. Un disco que promete despertar gran pasión en el público vallenato.

Sus estudios de primaria los cursó en el Colegio María Montessori de Valledupar, continua la secundaria en el "REFOUS" de la capital del país y sus estudios universitarios los adelanta en la Universidad Externado de Colombia, donde realiza 4 años de Derecho, profesión ésta, que cambia por el canto vallenato, en contra de la voluntad de sus padres y familiares.Actualmente está casado con la barranquillera Aida Mercedes García Tolosa, de cuya unión hay tres hijos: Crispin Enrique, Iván David y Daniel Camilo, qienes desde temprana edad han mostrados distintas cualidades artísticas para interpretar el acordeón, la bateria y el canto.Desde muy pequeño demostró aptitudes y cualidades para el canto y la música en general, ya que además de cantar ejecuta con maestría la caja y la guacharaca. La vena musical de este excelente artista de nuestro folklore es heredada de su abuela paterna, Ana María de Armas Pumarejo, quien a la perfección tocaba piano.Viendo tocar y cantar a connotados juglares de la talla de "Colacho" Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla, Alejo Durán y muchos más, que eran llevados a las parrandas que organizaba el viejo "Crespo" en su casa, Iván fue puliendo como un roble sus condiciones musicales. En el año de 1.984 comienza su verdadera vida musical, ya que graba para el sello "Phillips" su primer trabajo discográfico al lado de Fello Gámez, titulado "Arco Iris", una versión en ritmo de paseo del maestro Rafael Escalona Martínez, considerada la carta de presentación de Villazon a través del tiempo.



A través del tiempo el vallenato, como resultado del devenir natural, ha “evolucionado” y se han integrado nuevos instrumentos, su sonido ha sido acondicionado en unas casas o radio teatros, para que elementos distintos al Acordeón, Caja y Guacharaca, se sumaran a todo lo que tiene que ver con una grabación: Bajo, tumbadora, cencerro, coros y tiempo de exposición de la obra en la grabación, que le dan al hoy juglar, una postura moderna.
El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen alemán, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. Estas cajas de madera contienen cajas de madera más pequeñas en las que se encuentran los "pitos". Estos son lenguetas metálicas que vibran con el aire y generan el sonido del acordeón.
Para cada caja de madera juegan cierto número de llaves o teclas, para seleccionar los sonidos a emitir. Estas cajas de madera, contienen unos conductos por los que pasa el aire a las cajas musicales directamente a través de los pitos que emiten las diferentes notas musicales. En su estado normal todos estos conductos se mantiene bloqueados por una tapa de madera con la fuerza de los resortes correspondientes a cada tecla. Estos resortes se sostienen en una varilla transversal. Las teclas respectivamente se comunican con "palancas" que mueven las tapas de madera. Al presionar una tecla, la tapa de madera se abre por el tiempo deseado y posteriormente será regresada a su posición inicial mediante la acción de los resortes.
Para hacer sonar una nota musical, basta con hacer fluctuar el aire abriendo o cerrando el acordeón mientras se presiona una o varias teclas. Dependiendo del tipo de acordeón, el sonido emitido puede o no variar al abrir y cerrar el acordeón mientras se presiona la misma tecla. Existen varios tipos de acordeón, acordeón cromático de botones, acordeón cromático de teclas y acordeón diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.

GUACHARACA
La guacharaca es un instrumento de percusión usado en Vallenato. Es un palo de madera cañabrava con ranuras sucesivas que producen sonido al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y/o alambres. Tubo de madera (Lata) de sección cilíndrica con una sección central dentada en la parte externa y ahuecada en la interna. Barníz negro. Idiófono raspado, tubular.Este instrumento, es uno de los idiófonos caracteristicos de la música de la costa atlantica colombiana. Se toca con un raspador formado por un mango de la misma madera y un número variable (tres es lo mas frecuente), de alambres gruesos. Se trata de una adaptación de los idiofonos raspados africanos comunes en varias zonas de Africa occidental y oriental. En América Central y del Norte hay documentacion sobre especimenes arqueologicos de hueso pero con características diferentes a las de este.
EL TAMBOR O CAJA
instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Los tambores, fundamentalmente tubulares, varían en su forma: desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; y la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana. Si el bastidor es tan poco profundo que no puede actuar como resonador, como en la pandereta, se llama aro o marco. Los membranófonos de un solo parche con caja en forma de media esfera se denominan calderos. Normalmente se tocan a pares e incluyen a los timbales de la orquesta europea, o timpani; los naqqara de los países islámicos y su correspondiente europeo medieval, los nakers; y el baya, uno o dos calderos utilizados en la música india clásica.
Los tambores de caldero están fabricados normalmente de madera, metal o cerámica. Las membranas, pieles de animales o plástico, se sujetan al caldero con aros, cola, clavijas, cordones o una cuerda atada al borde del parche, en torno a la caja. Los tambores de doble membrana de las orquestas y bandas occidentales, como los tambores militar, tenor y bajo, tienen habitualmente dos aros para cada parche, uno en el que se envuelve la piel sobrante otro que presiona contra el primero y mantiene la piel tirante. El encordado, que tensa más el parche, puede hacerse en forma de W o de Y. En los tambores modernos el encordado puede ser cambiado por clavijas de tornillo fijadas al borde de la caja.
viernes, 18 de septiembre de 2009

Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores.
Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.
Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro, llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la plaza a ver si las noticias cantadas traían alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.
Cuenta la tradición que en una de su corredurías, Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y mal geniado. Debido a todo lo anterior, se asigna a Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.
El acordeón encontró buena acogida en las clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más. Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro, fueron El porro y la Cumbia.
Las canciones que se escuchaban en esa época, eran interpretadas con guitarras, y maracas. Tal vez parodiando a las grandes agrupaciones musicales de las Antillas, que eran aceptadas a gran escala en todas las clases sociales. Pero cuando el acordeón entró a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.
Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacia acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro, siempre buscando una mejor sonoridad. Hoy en día La Caja posee un cuerpo bien moldeado y su parche es especial, se utiliza el plástico. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico. En la actualidad ha sido reemplazado por los de metal, siempre buscando un mejor sonido, pero en el Festival Vallenato se exige el de madera. Su nombre proviene de un ave que en la Costa Atlántica, canta en las serranías y que es "ave de buen agüero" para los campesinos, su canto se asemeja un poco al sonido de ésta. Es el único instrumento autóctono con que cuenta la música de acordeón, ya que los otros son foráneos: El acordeón es de origen Alemán y la caja de origen Africano.
La historia narra que cuando la plena bonanza de la Zona Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la regiones a trabajar con la Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas amistades, la primera pregunta que le hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que eran nativos del Valle. La descomposición de esta frase dio origen al termino "VALLENATO", que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en su piel (vitiligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana.
Algunos investigadores, como el expresiente López Michelsen, afirman que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma el expresidente colombiano.